top of page
Buscar

Trabajando la autoestima en psicoterapia.

Actualizado: 13 may


ree

Para conocer un poco del tema nos entraremos a conocer algunas conceptualizaciones sobre que podemos entender sobre autoestima.   

Para Roca, Elia (2014) en su libro de Autoestima Sana cita las referencias de Wells y Marwell (1976), que detallan:  

o   La autoestima como actitud hacia uno mismo: incluye las reacciones positivas o negativas desde el nivel del pensamiento, el factor emocional y conducta.     

o   La autoestima como relación entre el yo ideal (deseado) y el yo real (percibido):  Lograr ese equilibrio será una autoestima alta y la discrepancia una autoestima baja.

o   La autoestima como función o componente de la personalidad: Enfoca la autoestima como una parte del sistema del yo, relacionada con la motivación y autorregulación.

(p. 33).

 

Otra opinión conceptual es la de Molina Olivares (1997), citada por Naranjo-Pereira, M. (2007) considera que “la autoestima tiene un significado complejo, y que precisa de cuatro componentes en su definición: 

o   Es una actitud, ya que contempla las formas habituales de pensar, actuar, amar y sentir de las personas para consigo mismas.

o   Tiene un componente cognitivo, pues se refiere a las ideas, opiniones, creencias, percepciones y procesamiento de la información que posee la persona respecto de sí  misma.

o   Tiene un componente afectivo, que incluye la valoración de lo positivo y negativo, involucra sentimientos favorables y desfavorables, agradables o desagradables que las personas perciben de sí mismas.

o   Tiene un componente conductual, porque implica la intención y decisión de actuar, de llevar a la práctica un comportamiento consecuente y coherente”. (p.3).

 

Otra propuesta integradora que se mencionan es la de Mruk (2006) citada por Roca Elia (2018), detalla que la autoestima está constituida por dos factores: “el sentimiento de auto valía-merecimiento y la competencia”.(p.34) Siendo un “sentimiento estable de valía o merecimiento, unido a la experiencia de ser capaz de resolver los problemas y de afrontar los retos de la vida en forma competente”. (p.34). Esta premicia va más allá de tener esa capacidad de ser resolutivo ante los problemas, por lo que requiere desarrollar esa habilidad cognitiva, de discernir y enfrentar los retos continuos de la vida en cualquier área en que el sujeto se desenvuelva.


Así mismo es importante conocer otro de los conceptos valorativos por el diccionario conciso de psicología de la American Psychological Association (2009), conceptualiza la autoestima como “Grado de percepción de las cualidades y características contenidas en el propio autoconcepto como positivas. Refleja la autoimagen física de la persona, la visión de sus logros, capacidades y valores y el éxito que percibe al vivir de acuerdo con ellos, lo mismo que las formas en que los perciben y responden a esa persona. Cuanto más positiva sea la percepción acumulada de estas cualidades y características, más elevada será la autoestima. Se considera que un grado elevado o razonable de autoestima es un ingrediente importante de la salud mental, mientras que una baja autoestima y sentimientos de falta de valor son síntomas depresivos comunes”. (p: 154-155).


Similar propuesta hace González-Arriata (2000) citado por González, N. I. y López-Fuentes, A. (2001).  “La autoestima es una estructura cognitiva de experiencia evaluativa real e ideal que el individuo hace de sí mismo, condicionada socialmente en su formación y expresión, lo cual implica una evaluación interna y externa del yo. Interna en cuanto al valor que le atribuimos a nuestro yo y externa se refiere al valor que creemos que otros nos dan”.


Por todo lo anterior estos conceptos, clasificaciones, nos dan pie a conocer varias propuestas inequívocas y sustanciales para el trabajo terapéutico, que por sí solas sino en su conjunto permiten establecer una guía de trabajo. Es común que en psicoterapia se pretenda trabajar comúnmente los criterios de autoconfianza, autoimagen, la valía personal, valores personales y la congruencia en obtenerlos, la autodeterminación,  la autoaceptación incondicional, el sentimiento de autocompasión, las expectativas, el autoconcepto, la actitud de aprobación, metas, expectativas y desaprobación hacia uno mismo, el sentido de efectividad y  competencia, éxitos y fracasos, el yo ideal y real, sentimiento de satisfacción e insatisfacción  y otras valoraciones que permiten enriquecer y diseñar un modelo de trabajo psicoterapéutico.


Ante tales bases, me intereso conocer propuestas de libros que me podrían ayudar como apoyo psicoterapéutico para trabajar en conjunto con mis consultantes y que cubrieran aspectos de interés, en este sentido encontré la base en los libros de   Goma, Herminia. (2018). Con su libro “Autoestima para vivir” donde enfoca su modelo terapéutico. Por lo que dicha autora trabaja nueve capítulos, en detalle:


  •       Autoestima y Autoconcepto.

  •       La construcción de la autoestima.

  •       Los demás y como afectan el propio concepto.

  •       Errores fuentes de reestructuración en procesos de coaching teleológico

  •       La crítica: Cómo dar una respuesta apropiada.

  •       Las demandas 

  •       Cómo dar autoestima a los demás:

  •       Autoestima y trabajo.

  •       Autoestima y salud.



Las referencias temáticas que señala Herminia Goma engloban muchos aspectos para construir una autoestima favorecedora a nivel personal, familiar y a nivel de liderazgo organizacional, conlleva a la dirección de pautas y cuestionamientos reflexivos para que la persona lo lleve a la práctica logrando su mejora, muy útil para lograr el crecimiento emocional, fortalecer el carácter, mejorar la vinculación sociofamiliar, redirigir y ver hacia sí mismo que se está haciendo bien y modificando todo aquello que provoque una insatisfacción y que este fuera de los valores personales, un libro reflexivo, con planes de acción claros y de ejercicio cognitivo, promueve el cambio y el crecimiento, siendo la meta de la autora en concordancia con el título de su libro AUTOESTIMA PARA VIVIR.  


Otro libro de interés es “Autoestima” de los autores Mckay, Matthew y Fanning, Patrick. (2018), que presentan una serie de constructos psicológicos con su modelo psicológico para la construcción de la autoestima, desarrolla 17 capítulos, en detalle:


  • La Naturaleza de la Autoestima.

  • La crítica patológica.

  • Desarma a tu voz crítica.

  • La autoevaluación precisa: Identificar los puntos débiles y fuertes.

  • Distorsiones cognitivas.

  • Desactiva los pensamientos dolorosos.

  • La compasión.

  • Los deberías.

  • Pon en práctica tus valores.

  • Maneja los errores.

  • Responde a las criticas ajenas.

  • Pide lo que quieras:

  • Márcate objetivos y planifícalos.

  • La visualización.

  • Aún no estoy bien.

  • Las creencias esenciales.

  • Fomenta la autoestima en tus hijos.

Los autores Dr. Matthew McKay y Patrick Fanning desarrollan un concepto muy amplio y profundo para la construcción de la autoestima, muy pertinente con el enfoque cognitivo conductual, que conlleva a identificar patrones muy arraigados negativamente y que afectan  la esfera emocional que paralizan mentalmente y limita acciones positivas de estima, enfoca el ejercicio mental y redirigirse a la acción, siendo eficaz para desarrollar los criterios que promueve, no se restringe solo a la lectura y reflexión sino el hacer y redirigiendo al cambio, enfocan valorar mi propio ser y autocriticarse, algo que no resulta tan fácil reconocerlo, pero deja entrar a esa introspección y refutar y estar consciente de los errores, cualidades, defectos, expande el concepto de compasión y entendernos con esa otra óptica, lleva a ese encuentro emocional tan aferrado y arraigado en las creencias, por lo que la tendencia a modificarlas promoverá el cambio de estigma personal y llevarlo a la estima, siendo un proceso muy enriquecedor, una guía de trabajo muy exquisita, comprensible tanto para el lector, como orientada por un especialista. Considero que estas propuestas son muy útiles para trabajarlas en terapia, ya que muchos procesos de análisis requieren ese soporte e intervención profesional, ya que casi siempre resulta difícil para el lector desarrollar y cambiar por si solo toda esa dinámica psicológica, es necesario verlo desde otra óptica y acompañada de profesionales idóneos, por tanto trabajar la autoestima en psicoterapia requerirá de la aplicación de un modelo de trabajo, técnicas y recursos que ayudarán al consultante a lograr esa mejora emocional y de estima esperada.      


Bibliografía.

 

Bucay, J. (2000).  De la autoestima al egoísmo. México: Editorial Océano.  


González, N. I. y López, F. A. (2001). La autoestima. Universidad Autónoma del   

Estado de México. Consorcio de Universidades Mexicanas. 

 

Goma, H. (2018). Autoestima para vivir. España: Paidós.


Roca, E. (2014) Autoestima Sana (2° Ed): una visión actual basada en la investigación.

España: Paidós. 

 

Naranjo, P. M. L. (2007). Autoestima: Un factor relevante en la vida de la persona y

tema esencial del proceso educativo. Revista electrónica. Actualidades 

 

 
 
 

Comentarios


bottom of page